Shalom

Moysés Azevedo visita Tierra Santa por los 25 años de la misión Shalom en Israel

En una entrevista con Comshalom, Moysés habló sobre los orígenes de la fundación de la Comunidad Shalom en Israel y los frutos del jubileo de la misión.

comshalom

Desde el 24 de mayo, Moysés Azevedo, fundador de la Comunidad Católica Shalom, y el P. Saulo Dantas, asistente general del carisma, están en Israel visitando las misiones de la Comunidad en Tierra Santa. Permanecerán en el país hasta el domingo 1 de junio.

Durante estos días, Moysés tuvo un encuentro especial con miembros de la Obra y de la Comunidad Shalom en Israel. También se reunió con autoridades eclesiásticas de la región, como el Patriarca Latino de Jerusalén, Cardenal Pierbattista Pizzaballa, y el Obispo melquita de Galilea, Mons. Yousef Matta.

El fundador y moderador general también peregrinó a algunos lugares sagrados del cristianismo: la Iglesia del Santo Sepulcro, la Capilla de la Natividad y la gruta del sueño de San José.

Shalom en Tierra Santa desde hace 25 años

La visita tiene lugar con motivo del jubileo por los 25 años de la misión de la Comunidad en Tierra Santa, celebrando un cuarto de siglo de evangelización en suelo sagrado.

“Estar aquí, ya sea en Nazaret o en Haifa, en la tierra donde Jesús vivió, amó y entregó su vida por nosotros, como comunidad, es una gracia incalculable”, afirma Moysés.

Para él, la presencia del carisma Shalom en la tierra donde Jesús tantas veces proclamó el Shalom del Padre, es un llamado para que la Comunidad continúe, como expresión del Cuerpo Resucitado de Cristo, la misión del Señor.

“La Tierra Santa tiene un don especial para toda la Iglesia en el mundo. Aquí, nuestro carisma se enriquece con la comunión entre las naciones y con la experiencia del llamado ‘quinto evangelio’, que es la propia Tierra Santa. Desde aquí, podemos dar aún más frutos para la evangelización”, destaca.

¿Cómo comenzó todo?

El origen de la misión en Tierra Santa fue providencial. Hace 25 años, durante un Congreso Mariano realizado en Quixadá, la Comunidad recibió como invitado a Mons. Pierre Mouallem, entonces arzobispo melquita de Brasil. Él predicó sobre María en la liturgia y espiritualidad orientales, reflexionando sobre la visión de San Juan Pablo II respecto a los “dos pulmones” de la Iglesia: Oriente y Occidente.

Durante ese encuentro, Mons. Pierre comunicó que había sido nombrado por el Papa como arzobispo melquita de Galilea. Impresionado por la espiritualidad de la Comunidad, expresó su deseo de contar con el carisma Shalom en su nueva diócesis, considerándolo un don para la Iglesia en Tierra Santa.

“Fue un camino totalmente conducido por la providencia divina. Jamás imaginamos tener una misión en Galilea, pero Dios así lo quiso. Y hoy celebramos los frutos de estos 25 años”, recuerda Moysés.

Frutos de la misión

En el año 2000, se estableció la primera misión en Haifa, donde la Comunidad realiza un trabajo evangelizador entre los jóvenes y en comunión con la Iglesia local. Posteriormente, en 2002, la Custodia Franciscana invitó a la Comunidad a colaborar en la Basílica de la Anunciación, en Nazaret.

Allí, los misioneros viven lo que Moysés considera una “escuela de María”, transmitiendo el Shalom del Padre a los peregrinos de todo el mundo y formándose en la espiritualidad mariana y en la contemplación.

A lo largo de los años, la misión también ha generado vocaciones locales, tanto para la Comunidad de Vida como para la Comunidad de Alianza.

“Esta misma semana, pude presenciar nuestra misión en Haifa con una iglesia llena y participar en un Seminario de Vida en el Espíritu con más de 50 jóvenes. Son signos bellísimos de la acción de Dios”, comparte Moysés.

Estar presentes en el corazón de la Iglesia

La presencia de la Comunidad Shalom en Tierra Santa, especialmente en tiempos de guerra y tensión, es un signo de consuelo y esperanza.

“Vivimos los dolores y las esperanzas de este pueblo tan amado por Dios. Estamos aquí para ser instrumentos de paz, sustento e intercesión. Esa es la bienaventuranza que queremos vivir: ser constructores de la paz, hijos de la paz. Servimos a la Iglesia y acogemos a cada peregrino que llega, para que, fortalecidos, puedan partir en misión”, concluye Moysés.

¿Quieres que también lo formatee como artículo para publicación o lo necesitas en otro idioma? Puedo ayudarte con un formato de publicación o versión en inglés.


Comentarios

Aviso: Los comentarios son de responsabilidad de los autores y no representan la opinión de la Comunidad Shalom. Está prohibido dejar comentarios que violen la la ley, la moral y las buenas costumbres o violan los derechos de los demás. Los editores pueden retirar sin previo aviso los comentarios que no cumplen los criterios establecidos en este aviso o que estén fuera del tema.

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *